
APPangea presenta en esta entrada una serie de mapas relacionados con el sector primario español. Los datos se han obtenidos de CORINE Land Cover (2018) [Cobertura terrestre paneuropea de usos del suelo coordinada través de la Agencia Europea de Medio Ambiente].
Cada mapa viene acompañado de un pequeño comentario (2ºBachillerato y 3ºESO). Los mapas mostrados son:
- Superficie de Viñedo.
- Superficie de Olivar.
- Superficie de Frutales
- Superficie de Secano
- Superficie de Regadío, Arroz, Prados y Praderas.
1-Superficie de viñedo

Este mapa muestra la superficie bruta de viñedo en España (y Portugal).
Descargar el mapa de Superficie Bruta de Viñedo en España
A continuación ponemos un pequeño comentario en el que destacamos los aspectos más importantes .
Viñedo: cultivos arbustivo de secano destinados al consumo fresco y, sobre todo, a la elaboración de vino.
Busca el buen drenaje y el nivel de las precipitaciones de los piedemontes que enlazan los sistemas montañosos y las grandes depresiones, los páramos manchegos y las zonas de montaña de baja altitud. También se cultiva en las Islas Canarias (Lanzarote, Tenerife) y en las terrazas del Duero.
Área de cultivo: principalmente Castilla-La Mancha. También en La Rioja, Ribera del Duero, Rías Bajas gallegas, Cariñena, Jerez, Montilla y Cataluña.
Producción: Tradicionalmente fue un cultivo de bajo rendimiento. Pero en la actualidad las políticas de las UE (desde 1990) han favorecido la orientación hacia la calidad.
La producción se ha incrementado debido a mejoras técnicas (regadío localizado) y promoción en mercados nacionales e internacionales.
El vino se exporta y arroja una balanza positiva., aunque se enfrenta a la competencia de la cerveza y de bebidas sin alcohol.
2-Superficie de Olivar

Este mapa muestra la superficie bruta de olivar en España (y Portugal).
Descargar el mapa de Superficie Bruta de Olivar en España.
Olivar: cultivos arbóreo de secano destinado a la aceituna de mesa (10%) y a la obtención de aceite.
Cubre grandes extensiones en las tierras bajas y medias de los Sistemas Béticos, en los piedemontes que enlazan estas montañas y Sierra Morena con la depresión del Guadalquivir, en la parte turolense del Sistema Ibérico y en la zona meridional de las cordilleras Pre-litoral y Litoral del Sistema Costero-Catalán.
Área de cultivo: principalmente la campiña andaluza -> Jaén (1/4) y Córdoba. También en Extremadura, provincias de Castilla La Mancha y el litoral mediterráneo.
Producción: actualmente hay un incremento debido a subvenciones europeas y mejoras técnicas (abonado, riego por goteo).
La superficie y la producción de aceite de oliva y de aceituna de mesa ocupan el primer lugar mundial (con un 45% de la producción, aprox.).
Problemas: Elevado precio del aceite por la escasa mecanización y la competencia de aceites baratos. Para paliar el problema se fomenta el aceite de calidad («extra virgen»).
3-Superficie de Frutales

Este mapa muestra la superficie bruta de frutales en España (y Portugal).
Descargar el mapa de Superficie Bruta de Frutales en España.
Destinado al consumo en fresco o a la industria conservera.
Área de cultivo: principalmente regadíos peninsulares e insulares. También secanos húmedos (manzano) y ciertas áreas de la España seca (almendro)
Producción: áreas litorales y en valles regados del interior peninsular:
-Cítricos: C. Valenciana y Andalucía.
-Frutales con hueso: litoral mediterráneo
-Frutales de pipa: Asturias, Lleida y Barcelona
-Plátano: Canarias
En la actualidad, España es el primer exportador de frutas y hortalizas de la UE, siendo el sector agrario que más ingresos genera.
NOTA: El mapa incluye frutales, huertos de riego permanente y frutos secos, entre otros cultivos (para más detalle ver la categoría 2.2.2 Frutales de CORINE Land Cover)
4-Superficie de Secano

Este mapa muestra la superficie de cultivos de secano en España (y Portugal).
Descargar el mapa de Superficie de cultivos de Secano en España.
Del total de la superficie cultivada, el 76% de dicha superficie está dedicada al cultivo de secano y el 24% al cultivo en regadío.
Dentro de los cultivos de secano destacan los cereales y las leguminosas:
–Cereales: cultivos herbáceos destinados a la alimentación humana (trigo, arroz), ganadera (piensos compuestos de cebada, maíz, avena) y para la obtención de biocarburantes (cebada y trigo).
–Leguminosas: cultivos herbáceos destinados al consumo humano (judías, habas secas, lentejas, garbanzos) y del ganado.
Área de cultivo: secanos del interior peninsular excepto maíz y arroz (regadío).
La superficie destinada al cereal tiende a reducirse pero la producción aumenta gracias a la mejora de los rendimientos.
La producción de leguminosas se ve beneficiada por los programas europeos que fomentan la rotación. España es la mayor productora de lentejas y garbanzos de la UE.
5-Superficie de Regadío, Arroz, Prados y Praderas.

Este mapa muestra la superficie de cultivos de secano en España (y Portugal).
Descargar el mapa de Superficie de regadío, arroz, prados y praderas en España.
Del total de la superficie cultivada, el 76% de dicha superficie está dedicada al cultivo de secano y el 24% al cultivo en regadío.
El regadío es una práctica agrícola consistente en aportar a los cultivos agua adicional a la proporcionada por las precipitaciones, procedente de recursos superficiales o subterráneos.
El regadío se extiende en la vega de los ríos, sobre todo en la zona del litoral mediterráneo.
Área de cultivos industriales: regadíos de la mitad septentrional para la remolacha (Valle del Duero) y el lúpulo (León), y los regadíos de la mitad meridional para el algodón (Andalucía) y el tabaco (Cáceres).
Área de cultivos forrajeros de regadío: Andalucía, Aragón, Navarra y ambas Castillas.
En APPangea esperamos que estos mapas y nuestros juego de Geografía e Historia os sean útiles.
Un comentario en “Mapas sector primario en España (Corine)”