Buscando ideas para clase
En esta entrada vamos a analizar diferentes propuestas (actividades, metodologías, proyectos,…) para trabajar la geografía en el aula de ciencias sociales.
¿Quieres hacer este tipo de actividades pero no estás seguro o segura de que tus estudiantes sepan localizar lo más básico del país, su continente o de otros continentes? Utiliza nuestra app APPangea para localizar y trabajar la Geografía e Historia con mapas digitales: España, Argentina, Estados Unidos, México, Europa, África, Asia, Oceanía y América.
IDEA 4: De la Granja al IES |
Autor: Jose E. Córcoles |
Objetivo: Promover el conocimiento geográfico y el uso de las TIGs (Tecnologías de la Información Geográfica en Secundaria |
Descripción: Esta idea es fruto del trabajo realizado por alumnos de 3ºESO de IES Histórico Bachiller Sabuco para el concurso Mi Pueblo Smart 2023. Un grupo de alumnos de 3ºESO del IES Histórico Bachiller Sabuco, aplicando la metodología APPangea y las TIG (Tecnologías de la Información Geográfica), desarrollaron un prototipo para acercar de manera sostenible los productos a sus compradores. El proyecto se ha inspirado en la directiva europea «De la Granja a la Mesa» Visita esta entrada De la Granja al IES para conocer más sobre las fases y lo que hicieron los alumnos para este proyecto. |
Materiales Educativos – Cambio Climático
IDEA 3: Cambio climático – Materiales educativos. |
Autor: Javier Velilla, Carlos Guallart y María Laguna Marín-Yaseli |
Materiales: Cambio climático y sus efectos |
Objetivo: Estos materiales están diseñados para ser usados tanto a 3ºESO como en 2ºBachillerato – Geografía de España. Son una sucesión de storymaps que, a través de mapas digitales, textos y vídeos, muestran y facilitan que el alumnado interprete las consecuencias que el cambio climático tiene sobre el clima, las aguas, el reparto de la población y los movimientos migratorios. Destaca en estos materiales la calidad y profundidad. Pero lo más sobresaliente es la posibilidad que ofrecen para trabajar en el aula con fuentes reales proporcionadas por las Tecnologías de la Información Geográfica (TIGs), que permiten que el alumnado desarrolle el análisis e interpretación de mapas, gráficos y vídeos. El índice de contenidos es: *El calentamiento global. Conceptos y causas. *Cambios en los climas del mundo. *El cambio climático y las aguas marinas. *El cambio climático y los cambios en los usos de los suelos. *El cambio climático y sus repercusiones en el reparto de la población. *El cambio climático y los movimientos migratorios. Estudio de un caso. |
IDEA 2: Enseñar geografía a partir del paisaje próximo y sus problemas medioambientales |
Autor: Jose Ángel Llorente-Adán (IES Francisco Tomás y Valiente (Fuenmayor, La Rioja) |
Fuente: Libro «Enseñar y aprender geografía para un mundo sostenible». Octaedro. Acta Asociación Española de Geografía (AGE). Didáctica. 2021. Artículo 23. |
Objetivo: Promover el conocimiento geográfico y la concienciación medioambiental a partir del estudio del paisaje próximo. |
Análisis: La propuesta, tal y como está diseñada, se puede aplicar tanto a 3ºESO como a 2ºBachillerato – Geografía de España con la adaptación pertinente. La experiencia tiene varias fases tras la encuesta inicial propia de este tipo de actividades: (i) en el aula: reflexionar sobre cuestiones básicas del paisaje próximo al alumnado (municipio o barrio): localización, características geográficas, evolución o transformaciones a lo largo del tiempo. Aquí, tiene cabida trabajar conceptos geográficos como espacio, paisaje, entorno rural/urbano, desarrollo sostenible, ODS,...) así como el de caracterizar problema medioambiental: acumulación de vertidos, edificios o entornos mal conservados, falta de zonas verdes, contaminación acústica, congestión del tráfico, contaminación visual, … (ii) con la familia: implicar a las familias como base de conocimiento profundo sobre la evolución del propio municipio o barrio. Pueden colaborar con fotografías familiares antiguas que muestren la localidad en el pasado. (iii) salida por el entorno: se propone una salida por el entorno con el fin de fotografiar los mismos lugares vistos en las fotos familiares o comprobar in situ su evolución y los posibles impactos. Un ayuda en este caso es utilizar ortofotos para analizar el impacto en las localizaciones visitadas en la salida (para esto, el comparador de ortofotos del IGN, Instituto Geográfico Nacional de España, es un recurso muy útil). También, a la hora de identificar y localizar posibles problemas medioambientales, es útil trabajar con encuestas que permitan geolocalización, tipo Survey123 de ESRI. (iv) En el aula: Identificar y localizar los principales problemas medioambientales en el municipio o barrio. En grupos, los estudiantes analizan los impactos, su situación actual, causas y consecuencias y, tras ello, proponen soluciones para frenarlos o eliminarlos. (v) Finalmente, cada grupo exponen los problemas identificados y sus soluciones al resto de compañeros (no importa que haya algunas coincidencias). Con esa información se podría hacer un póster científico en el que los problemas queden localizados en el mapa y/o ortofotos, así como sus posibles soluciones. (recomendamos aquí Canva para el póster). |
IDEA 1: Enseñar a leer la ciudad en clave de género |
Autoras: Ana Serna y Rosa Medir. Univ. de Girona |
Fuente: Libro «Enseñar y aprender geografía para un mundo sostenible». Octaedro. Acta Asociación Española de Geografía (AGE). Didáctica. 2021. Artículo 17. |
Objetivo: Interpretar la vida en la ciudad desde una perspectiva de género. |
Análisis: La propuesta, tal y como está diseñada, se puede aplicar tanto a 3ºESO como a 2ºBachillerato – Geografía de España con la adaptación pertinente. La experiencia se puede plantear en dos etapas. La primera se desarrolla en el aula, se explican los conceptos básicos de Geografía Urbana y ODS (5 y 11 que concretan sus hitos en la igualdad de género y el diseño de ciudades y comunidades sostenibles respectivamente). Entre las actividades planteadas destacan los momentos de reflexión con preguntas como: Los medios de transporte empleados por hombres y por mujeres para desplazarse por la ciudad, los aspectos de la ciudad que los hace sentir vulnerables en su tránsito por la ciudad o, más relacionada con los espacios del miedo, las medidas de prevención que se toman durante la circulación urbana. La segunda fase es para nosotros la más interesante ya que lleva consigo trabajo de campo en el que alumnado se enfrente a la ciudad, la observa para contrastar la parte teórica con el análisis crítico sobre la percepción personal de la realidad. En resumen, ver lo urbano in-situ. El trabajo de campo se puede realizar en grupos de cuatro estudiantes en el marco de la ciudad. La práctica tiene tres partes: (i) la primera tiene como objetivo el análisis de las representaciones de la mujer que se dan en el espacio urbano. Aquí, los estudiantes callejean, toman notas y fotografían todas aquellas representaciones de la mujer que descubren en escaparates, esculturas, grafitis, señales, … En esta parte los alumnos pueden rellenar una ficha por cada representación con una foto, descripción, lugar y valores que ellos creen que se le atribuyen a la mujer figurada. Para agilizar la captura de datos se pueden utilizar encuestas que permitan geolocalización, tipo Survey123 de ESRI. (ii) La segunda parte está relaciona con los roles que llevan a cabo hombres y mujeres. Para ello se les propone observar: dos supermercados, dos plazas públicas, dos autobuses de línea, dos cafeterías, una biblioteca y la entrada y salida del instituto o de una escuela cercana. La observación lleva consigo tomar datos de cuántos hombres y mujeres hay y qué están haciendo. (Survey123 de ESRI es útil aquí también) (iii) La tercera parte consiste en la lectura de los resultados y la redacción de las conclusiones. Como producto final, los grupos podrían hacer un póster científico con el estudio y sus conclusiones (recomendamos aquí Canva para el póster). No debe olvidarse el análisis del mapa de resultados y su inclusión en el póster. |