
Según las proyecciones de la ONU, el 15 noviembre de 2022 hemos llegado a 8.000 millones de personas en el mundo. Un crecimiento sin precedentes gracias a las mejoras en salud pública, nutrición, higiene personal y medicina.
¿Han crecido todos los países por igual? ¿Cuánto se ha tardado en pasar de 7.000 millones a 8.000 millones?
En esta entrada vamos a dar algunos datos interesantes para trabajarlos en el aula de Geografía tanto en Primaria como en la ESO.
Población mundial
«El hito es una ocasión para celebrar la diversidad y los avances, al tiempo que se considera la responsabilidad compartida de la humanidad por el planeta», Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres.
En la siguiente imagen se muestra un gráfico de distribución de la población mundial por continentes. En cada continente se han destacados los países que más población tienen, indicando el tanto por ciento de la población de ese país con respecto a la población mundial.

Asia es el continente con más población, cerca de un 61%. China con una 19% y la India con un 18% son los dos países que compiten por ser el más poblado del mundo. Las estimaciones de la ONU indican que la India ha superado a China en población, aunque es difícil de sabe con exactitud debido a la falta de datos fiables en los entornos rurales de ambos países. Quizá son más.
África es el siguiente más poblado, con cerca de un 17% de la población mundial. Nigeria con un 3% de la población mundial y Etiopía con un 2% son los dos más poblados, seguido de cerca por Egipto. África es el continente con más posibilidades de aumentar su población en los años venideros. Se prevé que más de la mitad del crecimiento demográfico mundial desde hoy hasta 2050 tenga lugar en África (ver el siguiente gráfico). Según la ONU, “se proyecta que la población en muchos países de África subsahariana va a aumentar al doble entre el 2022 y el 2050, lo que aumentará presiones sobre recursos ya estresados y pondrá a prueba políticas dirigidas a reducir la pobreza y las desigualdades”,
El siguiente continente con mayor población es América con una 13% de la población mundial. Estados Unidos con una 4% de la población mundial y Brasil con un 3% son los países más poblados. Les sigue México con un 2%.
Europa, en cuarto lugar, alberga el 10% de la población. Alemania, Francia y Reino Unido son los países más poblados con una 1% de la población mundial. Europa, por su baja fecundidad, es el continente con menos proyección de tener un crecimiento natural en los siguientes años.
Por último, Oceanía se coloca en último lugar con cerca de un 1% de la población mundial. Australia, el mayor de los territorios, se estima que tiene 26 millones de habitantes, casi la mitad que España.

Datos de interés
Tomando como fuente la web de Naciones Unidas, destacamos aquí algunos datos interesantes:
- La población mundial ha tardado 12 años en pasar de siete a ocho mil millones. Se calcula que esta cifra alcanzará un máximo de 10.400 millones en la década de 2080 y se mantendrá en ese nivel hasta 2100.
- La población mundial tardará aproximadamente 15 años -hasta 2037- en alcanzar los nueve mil millones de habitantes, lo que indica que el ritmo de crecimiento global de la población mundial se está ralentizando.
- En 2019, la esperanza de vida al nacer en el mundo se situó en 72,8 años, y en 80,4 años en la Unión Europea en 2020. Aunque la esperanza de vida ha aumentado desde la década de 1950, las diferencias entre países no se reducen lo suficientemente rápido. En los países de bajos ingresos, la esperanza de vida al nacer es de unos 63 años, casi 10 por debajo de la media mundial.
- A 1 de enero de 2021, había casi un 5% más de mujeres que de hombres en la Unión Europea. En todo el mundo nacen más niños que niñas (por cada 100 niñas nacidas, hay casi 106 niños), pero las mujeres viven más que los hombres en casi todo el mundo.
- Más de una quinta parte (20’8%) de la población de la UE tiene más de 65 años. Debido al cambio demográfico, la proporción de personas en edad de trabajar en la UE está disminuyendo, mientras que el número relativo de jubilados está aumentando.
- Sobre movimientos migratorios, 7. 281 millones de personas viven fuera de su país de nacimiento. Aunque casi 29 de cada 30 personas permanecen en su país de nacimiento, cada vez hay más personas que se desplazan a través de las fronteras.
- 44,1 años es la edad media de la población de la UE. Esto significa que la mitad de la población de la UE tiene más de 44,1 años.
- Más de dos millones de muertes relacionadas con el COVID-19 en Europa. La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto mensurable en la población, especialmente en las tasas de mortalidad. Desde el comienzo de la pandemia, más de dos millones de personas han muerto a causa de la enfermedad en la región europea.
En APPangea deseamos que esta información te haya parecido útil.

Recursos para ampliar o trabajar una investigación
En APPangea recomendamos aprender a localizar los países de los diferentes continentes que trabajes. Si no sabes dónde está un país no tiene sentido todos los datos que obtengas de él. Para que los datos y la investigación sea un aprendizaje significativo aprende a localizar los países de Europa, África, América, Asia y Oceanía con APPangea. Descarga gratis si la necesitas. Mira el vídeo que está al principio de la página para saber más.
[Texto] Apuntes sobre Población (Profesor Francisco)
[Mapa Interactivo] Población mundial desde 1950 a 2030
[Pirámides] de población mundial interactiva 1950-2100
[Gráficos] EPdata: tendencias de población en el mundo
[Web] ONU: Desafíos globales. Población
[Mapas] Varios mapas de población de España
[Vídeo] con la evolución de la población mundial
Descarga APPangea desde la página principal, para iOS y Android.
Un comentario en “APPangea. Llegamos a 8.000 millones de personas”