Historia de los mapas

Un paseo por la cartografía desde Grecia hasta el siglo XV

Línea de tiempo de la cartografía vista en la entrada
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es apple-store-badge.png
Descarga para Iphone/Ipad

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es google-play-badge.png
Descarga para Android

¿Desde cuando se sabe que la Tierra es redonda? ¿Cuándo se hicieron los primeros cálculos? ¿Por qué pensamos que en la Europa medieval se desconocía que la Tierra era redonda? ¿Cómo se conoció en el mundo musulmán la cartografía de América?

En esta entrada vamos a responder a esta y otras preguntas para acercar la cartografía y su evolución al aula de Ciencias Sociales en Primaria y Secundaria. Al final encontrarás algunas preguntas a modo de actividades después de la lectura.

Vamos a empezar en Grecia

Como seguramente ya habrás estudiado, los griegos fueron un pueblo marinero. Prefirieron las rutas mediterráneas a los caminos terrestres. Esto era debido a que la orografía del la península del Peloponeso les obligó a migrar, a colonizar territorios que les proveyeran de materias primas y otros productos. Los griegos no eran conquistadores, colonizaban sobre todo para comerciar. Eran grandes navegantes que supieron llegar con sus naves desde el Ponto Euxino (mar Negro) hasta las Columnas de Hércules (estrecho de Gibraltar). En sus viajes llevaban con ellos su cultura, su arte y su ciencia. Los griegos eran guiados por sus ansias de libertad, conocimiento y belleza. El mar Mediterráneo era el entorno vital de los griegos.

En la Grecia antigua se distinguía entre navegación y viaje: periplous denominaba una singladura en el mar y anábasis un recorrido por la tierra.

Varios fueron los griegos que intentaron explicar, y representar el cosmos y el entorno que les rodeaba: Tales de Mileto, Anaximandro, y muchos más. Unas veces hacían representaciones científicas, era una geografía empírica., y otras hacían representaciones imaginadas, cultivadas por poetas, basadas en los mitos, era una geografía mítica, de poca utilidad para orientarse.

Los griegos llamaban al mundo conocido ecúmene.

¿Sabían los griegos que la Tierra tenía forma esférica? Bueno, no te puedo asegurar que todos los supieran, Anaximandro o Hecateo de Mileto no, pero Aristóteles, Eratóstenes de Cirene y Claudio Ptolomeo sí lo sabían. Aristóteles lo descubrió mediante una serie de observaciones celestes. Eratóstenes de Cirene no solo lo sabía, sino que en el siglo III a.C midió la circunferencia terrestre con una precisión sorprendente. Ptolomeo, por su parte, hizo un primer mapa que fue ejemplo e inspiración en siglos futuros.

Alejandro Magno fue un gran conquistador macedonio que defendió la cultura griega hasta ponerla en contacto con los pueblos asiáticos.

Eratóstenes vivió en tiempos de Alejandro Magno. Fue director de la biblioteca de Alejandría y uno de los mayores geógrafos de la historia. Matemático y astrónomo ideó la geografía como disciplina autónoma que empleaba una terminología que todavía se utiliza. Eratóstenes, escuchando los relatos de mercaderes de caravanas que llegaban a la ciudad, midió la circunferencia terrestre a través de la inclinación de los rayos solares en el solsticio de verano, demostrando así, que la tierra era una esfera y, en consecuencia, que él era una gran científico.

Posteriormente, en el siglo II a.C., Claudio Ptolomeo de Alejandría confeccionó una de las grandes joyas de la cartografía antigua. En su obra maestra, Geographia, Ptolomeo confeccionó el mapa más completo del mundo, con una técnica tan avanzada que sirvió de modelo a la cartografía moderna. Más adelante te volveré hablar de este mapa.

Roma, el mapa como propaganda

Si lo griegos avanzaron tanto en el conocimiento y descripción de su mundo conocido, Roma aprovecharía bien todos los avances de los griegos en el campo de la geografía y la cartografía, ¿verdad? Pues no, incomprensiblemente, los romanos no aprovecharon los grandes avances de los griegos en la realización de mapas. Sus intentos por dibujar el globo terrestre en una superficie plana usando proyecciones y su sistema de latitudes y longitudes para orientarse fueron olímpicamente ignorados. Esto fue debido a que la civilización romana era eminentemente práctica por lo que muchas de las técnicas cartográficas griegas no les eran de utilidad. Los romanos necesitaban una cartografía que fuera funcional y pedagógica. A diferencia de la Grecia clásica, que formó una retícula de colonias por todo el Mediterráneo conectadas mediante la navegación, los romanos apostaron por los desplazamientos terrestres para desplazarse. Sabían navegar y navegaban. Pero su economía, su comercio, su control del territorios se realizaba principalmente por tierra. Tal es esto que en lugar de medir las distancia con rayos solares como hacían los griegos, emplearon miliarios, piedras situadas en cada milla a lo largo de las calzadas. Esto les permitió, también, conquistar más costas marítimas de las dominadas por los griegos. Los romanos estaban más interesados en anábasis que en periplous.

La civilización romana era una apasionada de toda la cultura griega.

Por esto es por lo que Roma no confeccionaba mapas como los griegos, no mejoró ni difundió sus técnicas en los siglos en los que dominó el Mediterráneo y parte de Europa. No necesitaban tanta complejidad. Los romanos confeccionaban mapas principalmente para mostrar la grandeza de su imperio (propaganda) y para que fueran de utilizad para sus fines militares, comerciales y administrativos (desplazarse y localizar sus provincias). Con eso les bastaba. No necesitaban más.

Edad Media: la Europa cristiana y los clérigos geógrafos

Y, ¿qué pasó en la Edad Media tras la caída del Imperio Romano de occidente? ¿Creció el interés por recuperar técnicas cartográficas de la antigüedad griega? Sí y no. La cartografía medieval tuvo dos escuelas alrededor del Mediterráneo: una cristiana y la otra musulmana. Una con más interés en lo que los griegos habían hecho y otras con un poco menos.

Antes de empezar, y pese a lo que se pueda pensar, el concepto de Tierra esférica desarrollado por los griegos siguió presente y vivo en la Europa de la Edad Media, aunque no todos se atrevían a difundirlo. Te explico.

Con el desarrollo del cristianismo, el concepto esférico continuó presente, por ejemplo, San Agustín de Hipona lo incluyó en sus obras. Sin embargo, un movimiento creciente y poderoso de autores conversos cristianos rechazó frontalmente la filosofía griega e ignoró los avances logrados por los griegos, apostando por una cartografía sin ciencia. Además, con el declive del imperio romano la pérdida de obras clásicas, la producción intelectual medieval se vio seriamente afectada. Con todo, como te decía, el concepto de esfericidad de la Tierra siguió primando en diversos tratados, como los de San Isidoro de Sevilla, Beda o Tomás de Aquino. La realidad era que, a partir del siglo VIII d.C., muy pocos eruditos volvieron a cuestionar el concepto de esfericidad de la Tierra, otra cosa era que la representaran o se enfrentaran con los que rechazaban los avances logrados por los griegos.

No eran tiempos para hablar de ciencia. Los pensadores de la Iglesia cristiana europea estaban dominados por la superstición. En esos tiempos los mapas no se les encargaba cartógrafos si no a teólogos, que los copiaban en los scriptoria de los monasterios y talleres de los gremios. Atendían más a los dogmas de la Iglesia que a los detalles topográficos. Estos clérigos geógrafos dieron a la Tierra una forma simétrica y plana en forma de T inscrita en una O, un diseño que se correspondía con las siglas Orbis Terrarum. Estos mapas «T en O» eran como discos o ruedas, al fin y al cabo contemplaban que la Tierra era redonda. Estaban orientados hacia el este por lo que en la parte superior se representaba Asia, abajo a la izquierda Europa y a la derecha África. El trazo superior de la T representaba los cursos de los ríos Danubio y Nilo y el trazo vertical representaba el mar Mediterráneo.

La perfección y simpleza de los mapas T-O de la Edad Media.

Orbis es un término en latín. En Español es orbe. Se refiere a algo redondo o circular. Por extensión, el concepto de orbe se emplea para nombrar al mundo.

En realidad, estos no-mapas «T en O» tenía eran de gran belleza y valor artístico pero no tenían ningún valor cartográfico. En la Europa medieval, antes del siglo XV, no se conocían las obras de Ptolomeo ni falta que les hacía. La imagen del mundo que habían diseñado los geógrafos de la antigüedad clásica desapareció durante siglos en la Europa cristiana.

Las cartas portulanas (portulanos) son los primeros mapas verdaderamente realistas que generó la Humanidad. Se usaban en la navegación medieval. En ellos se aparecían listas de puertos, las distancias entre ellos y las direcciones para dirigirse de uno a otro

Solo en la península ibérica y Sicilia, que eran las fronteras entre las civilizaciones cristiana y musulmana, se retomaron las nociones cosmográficas del mundo griego al producirse un intercambio de conocimiento entre ambas culturas. Un ejemplo fue el del Atlas Catalán, también conocido como «Mapamundi de los Cresques«, una obra atribuida a Abraham Cresques, judío bien conocedor de la cartografía árabe. La obra es un portulano compuesto por 12 tablas realizada en la escuela mallorquina de cartografía, un grupo de cartógrafos, cosmógrafos y fabricante de instrumentos de navegación que floreció durante es época en la isla de Mallorca. La obra fue encargada en 1370 por el rey aragonés Pedro IV a la escuela mallorquina.

Una de las tablas del Mapamundi de los Cresques (1370-1380)

Mundo cristiano vs Mundo musulmán

Y, en el mundo musulmán, ¿ocurría lo mismo? No. Había muchas diferencia entre las dos grandes religiones monoteístas del medievo, religiones que rivalizaban y controlaban todo el territorio aledaño al Mediterráneo. El cristianismo no fue partidario de la navegación por dos razones: los judíos habían guerreado con los pueblos del mar y sus profetas habían sembrado sus aguas de monstruos bíblicos como Leviatán y Rahab. Estas bestias amenazaban tanto a pescadores como a pecadores. Al no tener la navegación como prioridad, los cristianos se bastaban con los mapas «T en O» ya que, de manera generalizada, no les apremiaba localizarse en alta mar. No necesitaban inventar aparatos avanzados para la navegación ni recuperar mapas antiguos como los de Ptolomeo. Era una cuestión de prioridades, y en este caso, en la Europa cristiana, la geografía empírica no era una prioridad.

En cambio, los musulmanes sí exploraron el mar guiados por el Corán que sí alentaba la práctica naval. Por tanto, sus pilotos necesitaban cartas náuticas (portulanos), las cuales se elaboraron recuperando las obras de Aristóteles, Eratóstenes y Ptolomeo. Era una cuestión práctica. Estas cartas permitían orientarse en alta mar. Cuanto más científicas, más útiles. La orientación en tierra firme es sencilla relativamente ya que existen muchos elementos que pueden ayudar y tomar como referencia. Sin embargo, en alta mar, donde no hay nada en el horizonte salvo agua, la única ayuda, la única referencia son los astros del firmamento.

Una característica común de los mapas árabes era que el mapa estaba invertido, es decir, con el sur en la parte superior. A modo de ejemplo, te tengo que destacar el trabajo del geógrafo ceutí Al-Idrisi, la llamada Tabula Rogeriana. El mapa se hizo gracias a la idea de Rogelio II de Sicilia (de ahí lo de Rogeriana). Este rey reunión a los mejores artistas de varias regiones mediterráneas para hacer «una descripción de la tierra hecha mediante la observación directa y no siguiendo libros». Claramente, Rogelio II de Sicilia apostaba por una cartografía más empírica que artística, y Al-Idrisi se la confeccionó. Observa en la siguiente imagen que el norte está en la parte inferior del mapa, invertido, al estilo de los mapas árabes.

Mapamundi perteneciente a la Tabula Rogeriana de Al-Idrisi. 1160

La Europa cristiana redescubre a Ptolomeo.

¿Cuándo se supo en Europa del mapa de Ptolomeo? La recuperación de Claudio Ptolomeo en Europa se produjo a comienzos del siglo XV en un episodio digno de las películas de espías. Los turcos amenazaban Constantinopla. El sabio bizantino Manuel Crisoloras fue enviado a Occidente por el basileus Manuel II Paleólogo en calidad de diplomático. Su misión era alertar del peligro otomano. Recorrió Venecia, Roma, Londres, París y Florencia. Fue en esta última ciudad en donde ocurrió algo que cambió el devenir el conocimiento cartográfico en Occidente.

Mapa del mundo según Ptolomeo. Ulm 1482. Editado por Nicholas Germanus.

En su valija diplomática, Crisoloras llevaba consigo la obra, sería una copia, de la Geographia de Ptolomeo. Esa misma Geographia de la que te he hablado más arriba, en donde Ptolomeo confeccionó el mapa más completo del mundo, con una técnica que, en ese momento, no se recordaba y ni creía posible en Occidente. Pronto se tradujo al latín y, aprovechando el invento de la imprenta en 1475, se difundió por las principales ciudades europeas. Lo que antes no conocía nadie en Europa, ahora estaba en manos de todos. El poder de la imprenta.

Con este redescubrimiento, el conocimiento cartográfico griego olvidado durante siglos volvió a ver la luz en los tiempos del Humanismo. De repente todo cambió. Los clérigos geógrafos iban a ser reemplazos por los cartógrafos empíricos, los científicos, reencarnación de Claudio Ptolomeo. Las líneas de latitud y longitud del mapa ptolemaico pusieron los cimientos de la geografía científica en occidente y la cartografía Europea empezó a despuntar. El orbe viejo empezó a ser conocido en Europa.

Un ejemplo de cartografía de Edad Media, creada posteriormente a la difusión de la obra de Ptolomeo en Europa, fue el Mapamundi de Fra Mauro. Como te he comentado antes, durante la Edad Media en Europa se imponía la intolerancia de la Iglesia ante el proceso de la ciencia. Entre las materias sometidas a juicio se encontraba la cartografía. Fra Mauro, una fraile veneciano, se caracterizó por hacer una investigación empírica de la realidad geográfica que le llevó a confeccionar mapas diferentes a los T en O, que criticaban también las medidas de Ptolomeo, y que incorporaban novedades nunca antes cartografiadas como poner por primera vez a Japón como una isla. Uno de los aspectos del mapamundi de Fra Mauro que demuestran su conocimiento de la cartografía musulmana fue que, al igual que se hacían en esas tierras, el mapa estaba invertido, es decir, con el sur en la parte superior. La mayoría de los mapas cristianos anteriores ponían el este arriba (T en O). La orientación actual de el norte en la parte superior y el este a la derecha se inspira en Ptolomeo. y será copiada así en el Renacimiento.

El mapa de Fra Mauro (1459) en Venecia (invertido, el Sur está arriba). El mapa muestra Asia, África y Europa.

Tierra a la vista: América

No cabe duda que el descubrimiento de América aportó a la cartografía nuevos territorios que representar. Los exploradores que se movieron por esas tierras eran cristianos, por lo que fue en este momento cuando la cartografía Europea se empezaba a desmarcarse de la musulmana: los cristianos exploraron América, los musulmanes, no.

¿Cómo llegó la cultura islámica a conocer las tierras cartografiadas de América? Se cree, es un teoría, que la cultura islámica tuvo las primeras noticias acerca del descubrimiento de América debido a otro robo, a otro hecho azaroso, pero esta vez fue en mar y en 1501. El capitán turco Kemal Reis capturó una barco español frente a las costas de Valencia, con la fortuna de que, entre el botín del barco, hallaron mapas que incluían las islas en las que poco tiempo antes había desembarcado Cristóbal Colón. Todo un hallazgo. Por fortuna también, el oficial otomano regaló estas cartas náuticas a a su sobrino, llamado Piri Reis, que un cartógrafo al servicio de Solimán el Magnífico. Reis usó esos mapas para confeccionar su famoso Libro del Marinero (Kitab-i Bahriye).

El estrecho de Gibraltar en el Kitab-ı Bahriye.

Sin saberlo, la captura del barco español permitió el trasvase de conocimiento entre el mundo musulmán y el cristiano. En apenas unos años los cristianos descubrieron el Orbe Viejo a través del mapa de Ptolomeo, y los musulmanes el Orbe Nuevo mediante los mapas españoles. La vanguardia cartográfica paso de las tierras musulmanas a las cristianas, y los mapasmundis hicieron los propio desde el Mediterráneo hasta el Atlántico.

El resto es historia.

Para ampliar:

  • Leyendas de los mapas. Una lectura geopoética de la cartografía. Pedro García Martín. Puntos de Vista Editores. 2022
  • Grandes Mapas de la Historia. VV.AA. Shackleton Books. 2021
  • El porqué de los mapas. Eduard Dalmau. 2021. Debate

Actividades:

  1. Define: Orbe, portulano, ecúmene, periplous, anábasis.
  2. ¿Quién y en qué obra aparece el mapa hecho en Grecia que durante la Edad Media se pierde en Europa pero se recupera gracias a Manuel Crisoloras?
  3. Describe los mapas «T en O». ¿En qué periodo histórico se realizan? ¿Eran cartografía científica? Razona la respuesta.
  4. Respecto a la orientación del mapa, ¿en qué se diferenciaban los mapas musulmanes de los usando actualmente en Europa, por ejemplo, los usados en APPangea?
  5. ¿Cómo supieron los musulmanes la localización de las tierras descubiertas por Cristobal Colón? Narra los hecho ocurridos.
  6. Crea una línea de tiempo con los más que aparecen en este texto.
  7. Situación: defiende con argumentos históricos (hechos y personajes) que la Tierra no es plana ante un compañero supuesto que te lo afirma.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es apple-store-badge.png
Descarga para Iphone/Ipad

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es google-play-badge.png
Descarga para Android

Descarga APPangea desde App Store, Google Play o desde APPangea.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: