
Con esta entrada empezamos una serie para justificar el grado de adecuación de nuestras unidades de Geografía e Historia a los criterios definidos en el artículo “Criterios para ayudar a evaluar las apps de contenidos geográficos” publicado en nosolosig.com en enero de 2021. En el artículo se define un conjunto de criterios que permiten evaluar la adecuación de una app como recurso didáctico. Los criterios son: coherencia, relevancia, estructura, progreso, autonomía, profundidad y gamificación.
En esta entrada analizamos APPangea y el criterio de Coherencia. Justificamos el nivel de coherencia de los contenidos de APPangea según la definición del artículo . En la justificación tomaremos como ejemplo la unidad de Geografía e Historia de España, comparando su adecuación con la Ley de Educación española.
En este contexto de apps geográficas se define coherencia como: “la adecuación de los contenidos al nivel educativo de los alumnos”. De alguna manera, esta definición está relacionada con las preguntas: ¿a qué nivel educativo va dirigida la app? ¿Cuántos elementos geográficos: ríos, cordilleras, lagos, etc., trabajarán los alumnos en la app? ¿Cuáles? Una app con un nivel alto de coherencia para un curso, nivel o etapa educativa ofrece contenidos adecuados al nivel de los alumnos, y por tanto, aprender esos contenidos se convierte en un fin en sí mismo.
Según esta definición, podemos afirmar que tanto las unidades de APPangea de Geografía como las de Historia cumplen un nivel alto de coherencia, ya que han sido diseñadas específicamente para unos niveles concretos.
Por ejemplo, pongamos como caso la unidad de Ríos de España. Esta unidad es coherente para la etapa de Primaria (de 4º a 6º curso). Esa unidad trabaja en las primeras lecciones con los ríos de España mayores de 300km clasificados por vertientes (atlántica y mediterránea, en este caso). En total 8 ríos: Miño, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Segura, Júcar y Ebro.
Conforme los alumnos progresan en las lecciones, en APPangea aparecen otros ríos adecuados para esos niveles, clasificados también por vertientes, y que se han incluido no tanto por su longitud sino por su importancia en el territorio que bañan.
No hay que olvidar que la unidad de Ríos de España de APPangea está centrada en la localización de los mismos. Por lo tanto, no hay que buscar más aprendizaje que la propia ubicación de los ríos en un mapa. Sin embargo, al ser unos contenidos coherentes al nivel al que van dirigidos, la localización de esos ríos se convierte en un objetivo en sí mismo. Esto quiere decir que APPangea puede ser usada en un aula de Primaria con el único objetivo de que los alumnos aprendan los ríos que se trabajan en la app, ya que estos forman parte de los contenidos básicos que el alumno debería saber hacer en ese nivel.
En el contexto de la coherencia hay que resaltar que APPangea trabaja con imágenes ráster y capas políticas, por lo que hay que añadirle a la localización de los ríos el proceso que el alumno sigue para lograr localizarlos. Ese proceso pasa por desenvolverse por un mapa digital con los gestos estandarizados (de facto) que requieren trabajar con ellos (zoom con los dos dedos, un toque para seleccionar, …). Esta manera de trabajar los contenidos con APPangea no son una trivialidad, ya que ayudan a que el alumno adquiera competencia digital a la hora de trabajar con herramientas TIC en el ámbito de la geografía.
¿Qué pasa con Secundaria? ¿Es APPangea coherente? Lo cierto es que sí. Sin embargo, obviamente, los contenidos de generales de esta etapa profundizan en un mayor nivel de conocimiento, por lo que la localización de accidentes geográficos tiene menos peso (al darse por aprendido). Aun así, repetimos, APPangea no deja de ser coherente en Secundaria. Tomando como ejemplo de nuevo la Unidad de Ríos de España, APPangea es un recurso de alto nivel de coherencia en actividades de introducción a temas como “Hidrografía: Ríos” en 1ºESO. Antes de abordar el tema, el docente puede proponer como tarea inicial refrescar la localización de los ríos más importantes que vieron en Primaria. Y hacer incluso lo mismo en 3ºESO.
Además, no hay que olvidarse de que en Secundaria también hay cursos que implementan programas de mejora del aprendizaje (PMAR, diversificación,…) en la que los alumnos con problemas de aprendizaje pueden aprender los contenidos de otra manera usando APPangea, contenidos que, por otro lado, seguramente no han adquirido por tener un desfase curricular u otros problemas de aprendizaje. APPangea tiene las prestaciones necesarias para motivar el aprendizaje de esos alumnos.
¿Y en Bachillerato? Obviamente, conforme subimos de nivel educativo, la coherencia de la unidad para localizar ríos u otros elementos disminuye. Pero, a pesar de ello, una unidad con los contenidos de Geografía de España de APPangea tiene cierto protagonismo en la asignatura con el mismo nombre de 2º de Bachillerato. Así, por ejemplo, el examen de Selectividad – EvAU que realiza la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) tiene desde hace varios años una pregunta de localización con valor entre 2 y 2.5 puntos sobre localización de los ríos mayores de 300km de España: ¿Es o no coherente el contenido de APPangea para 2º de Bachillerato? La respuesta es claramente sí, aunque con menos peso que podría tener en Primaria, que es en donde el alumno se enfrenta por primera vez a la localización de elementos geográficos en un mapa.
Para concretar vamos a asignar niveles de coherencia a las unidades incluidas en el tema Geografía de España de APPangea.
- Unidad de Comunidades Autónomas, Provincias, Ríos, Relieve, Costas:
- Primaria: nivel alto (contenidos adecuados)
- Secundaria: nivel alto (en programas de mejora del aprendizaje). Nivel medio en 1ºESO y 3ºESO si se considera como una actividad inicial de refresco de contenidos.
- Bachillerato: Nivel medio (si se tiene en cuenta las preguntas de EvAU sobre localización)
- Unidad de Climogramas: Nivel Alto en 1ºESO y en 3ºESO.
- Unidades de Historia: Nivel de coherencia alto para Primaria y 2ºESO. Aquí hay aclarar que el nivel es alto no en los contenidos textuales, sino en los contenidos de mapas e imágenes que se trabajan en la unidad, principal aportación de nuestras unidades de Historia.
En conclusión, el alto grado de coherencia de APPangea para los niveles comentados hace de nuestra app un recurso educativo muy versátil, ya que permite que el docente la use en el aula de diferentes maneras. La primera es como una actividad en sí misma, en la que la app se convierte en una actividad cerrada, con unos contenidos y objetivos claros. La segunda es como un recurso inmerso y dependiente de otra actividad mayor, en la que APPangea está ahí para satisfacer solo un subconjunto de los objetivos de la actividad.
En APPangea compartimos conocimiento, mejoramos la sociedad.
Descarga en https://appangea.com