Reflexión: Uso didáctico de las capturas en el modo Descubre de APPangea.

Tómbolo de Peñíscola
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es apple-store-badge.png
Descarga APPangea para Iphone/Ipad
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es google-play-badge.png
Descarga APPangea para Android

En los libros de texto de Geografía e Historia de la ESO es habitual encontrarse con ejercicios que plantean preguntas del tipo: Averigua a qué cordillera pertenece el pico Aneto, o ¿Define qué es un golfo? o un tómbolo o cualquier forma de relieve costero.

Como respuesta a estas preguntas siempre cabe un texto. Es más, un procedimiento habitual entre el alumnado consiste en buscar en Internet «Aneto» o «golfo» y copiar en el cuaderno «El Aneto está en Pirineos» o «Un golfo es una gran porción de mar que se interna en la tierra.». No importa si el libro de texto tiene un mapa sobre el que buscar la respuesta; muchos son los alumnos que ni lo miran, o lo miran simplemente para buscar el texto que da la respuesta.

Pero, ¿es un texto la mejor manera de dar una respuesta en Geografía? ¿Es un texto la mejor manera de contestar a una pregunta que implica elementos geográficos? ¿Podría un alumno saber que el Aneto está en Pirineos pero no saber ubicar la cordillera? ¿Podría darse que un alumno supiera definir golfo y verlo en un esquema-dibujo pero luego no reconocerlo en una imagen de satélite?

En nuestra opinión, siempre que se pueda, las respuestas de los alumnos a preguntas de Geografía deberían ir acompañadas de coordenadas geográficas, imágenes, gráficos o cualquier otra información que demuestre el conocimiento adquirido. Contestar a una pregunta de Geografía con solo texto es como contestar a un problema de Matemáticas que dice «5-2» con un: cinco menos dos es tres. ¿Está mal esa respuesta?, no. Pero evidentemente lo que se espera es una respuesta en la notación que la Matemática exige: 5-2 = 3.

Contestar a una pregunta de Geografía con solo texto es como contestar a un problema de Matemáticas que dice «5-2» con un: cinco menos dos es tres.

En APPangea proponemos que en Geografía las respuestas a las actividades lleven, además de texto, otro tipo de información que haga que el alumnado desarrolle el análisis de imágenes, la comprensión de gráficos, … Es decir, que si son actividades de Geografía se respondan con el lenguaje de la Geografía.

Por ejemplo, cuando se trabaja con el vocabulario del relieve costero son típicas las actividades que describen ese vocabulario: ¿Qué es un delta? ¿Define tómbolo? ¿Qué es una ría y pon ejemplos? Pues bien, las respuestas a estas preguntas deben llevar implícitas siempre el mostrar un ejemplo en un mapa. No vale con decir que el delta del Ebro es un ejemplo de Delta. Lo adecuado sería que, además, se acompañara a la respuesta con una captura del delta del Ebro visto desde un satélite o un mapa vectorial, o con coordenadas geográficas para encontrarlo.

El modo Descubre de APPangea es el lugar ideal para que el alumno busque, identifique y capture imágenes que sirvan de ejemplo a las actividades.

Los pasos que proponemos para que el alumno responda a las actividades del tipo: ¿qué es un delta? ¿Define tómbolo? ¿Qué es una ría y pon ejemplos? son:

  • Definir los términos de manera textual.
  • Buscar ejemplos en Internet, si es necesario, de esas formas.
  • Localizar en la imagen de satélite de APPangea (haciendo zoom) las formas pedidas.
  • Enviar una captura de su pantalla del móvil (o tablet) al profesor o incorporarla al documento en el que el alumno responde a los ejercicios.
  • Otra alternativa de respuesta sería enviar las coordenadas geográficas del lugar en cuestión.

¡Qué no te escriban dónde están, qué te lo enseñen!

La máxima que resume la intención de estas actividades sería: no es suficiente con que el alumno sepa la respuesta, es necesario que te la enseñe.

Aquí mostramos un ejemplo de resultado de esta actividad propuesta para la definición de delta. Trabajo de un alumno de 3ºESO.

Trabajando en 3ºESO con el vocabulario y APPangea

A continuación ponemos varios accidentes geográficos que se identifican desde la imagen de satélite del modo Descubre de APPangea. Nosotros hemos hecho una captura de ese modo directamente. También se pueden responder desde el modo Descubre de Costas de España; en ese modo la imagen es un mapa base vectorial (político).

Tómbolo de Peñíscola (Castellón)

Cordón litoral – Manga del Mar Menor (Murcia)

Delta de Ebro (Tarragona)

Con el modo Descubre, APPangea ya es algo más que un juego.

A continuación ponemos un vídeo para enseñar a configurar el modo Descubre para primaria y para secundaria. También ponemos otro vídeo para mostrar cómo acceder al modo Descubre en Android (en iPad y iPhone se hace deslizando a la izquierda la barra de progreso de la unidad). Son vídeos cortos!!!!!

Un comentario en “Reflexión: Uso didáctico de las capturas en el modo Descubre de APPangea.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: