
Descargar nuestro juego sobre geografía de Argentina aquí en Google Play o APP Store. Aprenderás a localizar ríos más importantes, provincias, capitales, regiones, relieve y accidentes costeros. ¡Pruébala! Es gratuita, hecha por docentes.
El mapa de arriba, a primera vista, cuenta una historia interesante. Sin embargo, el mayor valor de ese mapa reside en las preguntas que suscita y en las vías de respuesta que propone.
Descarga el mapa con más resolución aquí.
¿Cómo puede ser que en la lista de los 10 mejores jugadores de Argentina, 4 hayan nacido en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (o muy cerca) y 3 hayan nacido en la provincia de Buenos Aires? ¿Es el aire bonaerense el que hace que si lo respiras tengas más probabilidad de ser uno de los mejores futbolistas argentinos?
Hay una palabra indisoluble asociada a la geografía: dónde. Eso se debe a que una premisa básica de la geografía es precisamente la importancia del lugar en la superficie terrestre en el que algo sucede.
No obstante, el dónde no es la única cuestión, hay otras más con la misma importancia como son ¿por qué allí? y el consiguiente ¿y entonces? Formularse estas preguntas significa dar la debida importancia a las disposiciones, las variaciones y las interconexiones espaciales.
En esta entrada proponemos una actividad de investigación para nuestra aula que haga pensar a nuestros alumnos, reflexionar y formarse una opinión crítica, con visión geográfica, sobre cuestiones importantes, cuestiones que, por ser tan cotidianas, pasan desapercibidas al mezclase con todas las tareas de la rutina diaria, o que, por desgracia, no son pertinentes como para sustituir a una serie de Netflix después de una dura jornada bregando contra los contratiempos.
La actividad está centrada en el mapa mostrado arriba. El mapa representa la distribución geográfica de los lugares de nacimiento de los diez mejores jugadores de fútbol de Argentina (según algunas publicaciones, no todas).
Los pasos de la actividad que proponemos son los siguientes:
- Mostramos a nuestros alumnos (en clase o a distancia) este mapa. Tras mostrarlo casi seguro que habrá un alboroto pasional sobre quién está y quién debería estar en ese mapa. Ya que ese debate no nos interesa en absoluto, dejamos un par de minutos para que ellos traten de resolverlo y al mismo tiempo nos felicitamos porque hemos conseguido llamar la atención y crear ciertas expectativas en nuestros alumnos sobre esta actividad (les guste o no les guste el fútbol, el debate está abierto).
- El segundo paso es que los alumnos expliquen el mapa que ven y lo que representa. Localicen los dónde: qué provincias aparecen en el mapa, qué capitales, qué parte de Argentina es la que se muestra o qué países vemos además de Argentina.
- Una vez descrito el mapa con el vocabulario adecuado, los alumnos deben interpretar las flechas, es decir, la relación entre los lugares geográficos que aparecen y las imágenes. Aunque a veces los alumnos se olvidan de leer, seguramente que detecten rápidamente que en el título se indica que esa relación es el lugar de nacimiento de esos jugadores.
- Ahora toca la fase de análisis: ¿qué provincia es en la que más jugadores “buenos” nacieron? ¿Cuántos? Y el resto, ¿en qué provincia nacieron? ¿Cuál es la relación espacial entre esas regiones? Estas preguntas de análisis son muy importantes ya que su respuesta es la semilla de la reflexión a la que queremos llegar. ¿Cuántos de esos 10 jugadores han nacido en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires? ¿Cuántos en la provincia de Buenos Aires? ¿Cuántos de ellos en Jujuy?
- Llegado a este punto ya tenemos los dónde, por lo que es el momento de describir lo que ellos tienen que hacer para centrarnos en el ¿por qué allí? y en el ¿y entonces?
- Las preguntas que lógicamente debemos lanzar a nuestros alumnos son del tipo: ¿Cómo puede ser que en la lista de los 10 mejores jugadores de Argentina, 4 hayan nacido en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (o muy cerca) y 3 hayan nacido en la provincia de Buenos Aires? ¿Es el aire de Buenos Aires realmente tan bueno como para que nazcan allí 7 de los 10 jugadores más importantes de su historia? ¿Es posible que el agua de Buenos Aires tenga propiedades mágicas que hagan que el que nazca allí (y beba su agua) tenga más probabilidades de ser un buenísimo futbolista? O es una cuestión “genética” (de esas que le gustan tanto a los nacionalistas totalitarios), ¿es posible que haya un gen bonaerense que haga que jueguen también al fútbol y que por el contrario, el que no lo tiene (estoy pensando en alguien nacido en Malvinas) pues no juega igual de bien?
- Obviamente, la respuesta a la que van a llegar con esta investigación es un “no”. El que se haya dado esa distribución de nacimientos de los mejores jugadores de Argentina responde a muchos otros aspectos que el de la supremacía, la magia, la buena suerte o la superstición. La visión geográfica nos puede dar muchas respuestas más “con los pies en la Tierra” que expliquen este hecho.
- La investigación propuesta a los alumnos debe estar encaminada a responder preguntas que puedan contribuir a dar una explicación geográfica y humanista a esta distribución.
- Preguntas sobre probabilidad: ¿Es posible que el número de los mejores futbolistas que han nacido en un lugar responda simplemente a una ley de probabilidades, a una cuestión estadística? Los alumnos tendrían que calcular porcentajes y probabilidades jugando con las poblaciones de cada provincia para saber si por simplemente un ley de probabilidades se obtiene esa distribución.
- Preguntas sobre economía: ¿Cuál es el Producto Interior Bruto de cada provincia Argentina? ¿Cuál es la distribución de población activa y de ingresos por provincias? …
- Preguntas sobre demografía: ¿Cuál es la distribución de la población por provincias, por edades y por sexos? ¿Tasas de natalidad? ¿Porcentaje de población joven en una pirámide de población?…..
- Preguntas sobre Transportes y comunicación: ¿Qué tipo de transporte hay en cada provincia? Respecto al terrestre, ¿Qué tipo de vías hay: autopistas, calidad de las vías, …?
- Preguntas culturales respecto al mundo del fútbol: ¿Del orden de cuántas escuelas de fútbol hay en cada provincia? ¿Cuántos equipos de primera división hay en cada provincia? ¿Cuántos hinchas? ¿Qué provincia tiene más equipos campeones nacionales e internacionales? ¿Cuántos y qué tipo de medios de comunicación, clasificados por importancia, hay en cada provincia que facilite la difusión del deporte del fútbol?, ¿Qué se necesita para ser futbolista? ¿Es importante entrenar en una escuela de fútbol para ser un buen jugador?…
- La repuesta a todas estas preguntas, y algunas más que se le ocurra al docente, puede ser suficiente para que los alumnos produzcan una reflexión escrita en la que, utilizando variables geográficas y con una visión holística, puedan dar una explicación a la distribución mostrada en este mapa.
Esta reflexión final tratará sobre el significado de las provincias, el lugar y el espacio, sobre que el lugar en el que naces facilita o dificulta lo que el ser humano puede hacer, sobre los desafíos que los de un lugar tiene que afrontar y los de otro no: sociales, económicos, medio-ambientales, culturales. ¿Cuál es el verdadero significado de estar entre los 10 primeros?
Estudiar la geografía de un lugar abrirá vías de pensamiento sobre nuestro verdadero lugar en el mundo.
Descargar nuestro juego sobre geografía de Argentina en https://appangea.com
Un comentario en “Actividad: geografía y fútbol argentino”