
En esta entrada damos unas pinceladas a la historia en tiempos de los Reyes Católicos para servir de recurso de apoyo a la unidad Reyes Católicos que tenemos en nuestra app APPangea. El docente puede completar los contenidos trabajados en la unidad con esta información textual utilizándola como recurso para que los alumnos investiguen y profundicen en los mapas y gráficos trabajados.
Descarga APPangea en las tiendas Android e iOS o en https://appangea.com
La guerra de Granada: 1482-1492 (Lecciones 1-3):

La larga supervivencia del emirato nazarí de Granada terminó cuando coincidió que: Castilla dejó de tener problemas internos, y se podía preocupar de conquistar su viejo sueño; y Granada dejó de pagar a Castilla su independencia. Granada pagaba con oro procedente de Sudán el permanecer como reino independiente; Granada era la entrada del oro sudanés a Europa. Sin embargo, la llegada de los portugueses por vía marítima a Guinea hizo que esa entrada cambiara y que el oro dejara de llegar a Granada y, por tanto, a Castilla.
Entre 1482 y 1492 los Reyes Católicos dirigieron los ataques a Granada. La resistencia musulmana fue muy dura al ser un país montañoso, con recursos y muy poblado. Cuando estalló una guerra civil en Granada entre dos contendientes, Boabdil y El Zagal, Fernando maniobró hábilmente entre los dos y consiguió la entrega de la ciudad el día 2 de enero de 1492. El pacto de rendición lo firmó con Boabdil. En él se prometió a los vencidos la conservación de sus propiedades, sus leyes, su fe y su forma de vida. Después de ese momento Granada paso a pertenecer al Consejo Real de Castilla y se le dio representación en las Cortes castellanas.
El Rosellón y la Cerdaña – 1493 – (Lecciones 1-3).

El Rosellón y Cerdaña eran condados del Pirineo catalán que Juan II, padre de Fernando, había entregado a Luis XI para comprar la paz con Francia. La habilidad diplomática de Fernando hizo que, por el tratado de Barcelona en 1493, estos territorios volvieran a pertenecer a Aragón. A cambio Fernando se comprometía a dejar vía libre a los franceses en Italia, cosa que no cumpliría.
Conquista de Navarra – 1512 (Lecciones 1-3)

En el reino de Navarra se instauró una dinastía francesa a la muerte de Juan II, padre de Fernando y rey de Aragón y de Navarra. Fernando no podía tolerar en la Península la presencia de Francia, la gran rival del rey Católico. Para ello organizó una campaña dirigida por el duque de Alba que en 1512 tomó Navarra sin encontrar ninguna resistencia entre la población. En 1515 el Reino de Navarra fue agregado a Castilla, donde la monarquía disponía de mayor margen de maniobra que en la Corona de Aragón.
Política matrimonial de los Reyes Católicos. (Lecciones 4-6)

Los Reyes Católicos utilizaron los enlaces matrimoniales buscando la unidad peninsular y el aislamiento diplomático de Francia.
Al primer objetivo respondieron los matrimonios de sus hijas Isabel y María: Isabel se casó con el infante Alfonso; al morir Alfonso Isabel se casó con su sucesor Manuel I de Portugal; a la muerte de Isabel fue María la que se casó con Manuel I.
El segundo objetivo llevó al acercamiento hacia Inglaterra y Austria, rivales también de Francia. Así, el príncipe Juan se casó con Margarita y su hermana Juana con Felipe, ambos hijos del emperador Maximiliano de Austria. Por último, la infanta Catalina se casó inicialmente con Arturo, príncipe heredero de la Corona y, a la muerte de éste, con su hermano, el rey Enrique VIII.
La consecuencia importante de esta política matrimonial, y en concreto del enlace entre Juana y Felipe de Austria, fue la entronización en España de la dinastía austríaca de los Habsburgo y la conversión de España en el eje de la política mundial.
Conquista de las Islas Canarias – 1478 (Lecciones 7-9)

El archipiélago canario pertenecía a la herencia de Juan de Bethencourt, que se adueñó de Lanzarote, Fuerteventura, El Hierro y la Gomera en el siglo XV. Los Reyes Católicos, en 1478, no se conformaron con estas posesiones y mostraron interés en completar la conquista con el asalto de Gran Canaria, la Palma y Tenerife. En 1496 se finalizó la conquista de las islas.»
Ruta de la Seda, de las Especias e Imperio Otomano. (Lecciones 10-12)

El imperio Otomano, dirigido por Mehmet II, conquistó Constantinopla en 1453. Este fue un acontecimiento clave que tuvo una enorme influencia y marcó el comienzo de una nueva era.
El imperio Otomano prohibió usar a los mercaderes europeos las rutas que pasaban por su territorio camino de las Indias, por lo que les obligó a buscar vías alternativas para importar especias, sedas y otros productos traídos de oriente.
Con esta situación, los portugueses exploraron otras posibilidades por la costa de África; y los Reyes Católicos financiaron la expedición de Colón hacia el oeste.
Rutas portuguesas a las Indias. Bartolomé Díaz y Vasco de Gama (Lecciones 13-15)

Para resolver el problema que suponía el imperio Otomano para el paso de las rutas comerciales de la Seda y de las Especias, Portugal buscó otra alternativa para llegar a las Indias sin pasar por tierras otomanas. La nueva ruta consistía en bordear con barcos el sur del continente africano. Estas exploraciones, en busca de oro y especias, mostraron a Colón y a los navegantes castellanos las vías para abrir nuevas rutas marítimas y ampliar la economía de Europa con nuevos descubrimientos.
El portugués Bartolomé Díaz fue el primer portugués en doblar el cabo de Buena Esperanza en 1487. Sin embargo, no fue hasta diez años más tarde cuando el navegante portugués Vasco de Gama empezó un viaje que le llevaría a las Indias por la misma ruta de África.